Ir al contenido principal

Entrevista / Tenemos que ir hacia ese fantasma que reclama su forma





Palabras de escritores


Las siguientes dieciséis preguntas fueron enviadas a escritores y escritoras de las más diversas estéticas y ámbitos de circulación de la Argentina. Todos con una práctica prolongada en el oficio de la escritura y la edición. Cada uno dio generosamente sus respuestas y el valor, me parece a mí, de este ejercicio es, más allá de las respuestas de cada uno en sí, su puesta en relación, sus afinidades y contrastes. Espero sea de vuestro interés como lo fue y lo sigue siendo del mío. Se irán publicando gradualmente sin ningún orden más que el de la recepción del material. Hasta ahora: María Laura Fernández Berro, Aurora Venturini, Omar Genovese, Fernanda García Lao, Jorge Aulicino, María Teresa Andruetto, Fernando Alfón, Ana María Shua, Daniel Freidenberg y Susana Cella.
(Cristian Vitale)


Si tuvieras que ensayar alguna definición de “Literatura”, ¿qué dirías?
A esta altura, una cosa muy simple: que es recreación de la realidad, artimaña de las palabras, las cosas según un temperamento y un modo de verlas, interrogarlas o disgregarlas, e ignoro su función social.

¿Considerás que la ficción puede o debe intervenir políticamente en el devenir histórico de un país? ¿De qué modo?
Interviene siempre, pues la política literaria es siempre política. Pero como interviene seduciendo e interpelando la conciencia, su efecto rara vez es inmediato. Creo que quien nunca haya leído un buen poema debería abstenerse de gobernar siquiera un club vecinal. Generalmente, en los clubes vecinales hay, por suerte, más lectores que entre los políticos profesionales.

¿Creés en algún tipo de redención o salvación personal o colectiva a través de la escritura o la lectura?
No. Creo que la redención tiene que ver con la virtud, no con el arte. Creo en una mejor construcción de los pensamientos, de la visión humana del mundo, a la que contribuye la literatura, la poesía en particular.

¿Escribirías de todos modos si supieras que lo que estás escribiendo nunca va a ser leído por nadie?
Creo que no. Pero nadie tiene esa certeza. Ni siquiera se podría tener la certeza de ser el único habitante del universo, en el supuesto de un cataclismo cósmico. Creo que otro nos acompaña, siempre. Ese tercero que camina a nuestro lado, el que cita Eliot en la Tierra baldía. Es el que nos susurraría, en la catástrofe final, que quizá siempre hay alguien más.

¿Qué peso tiene el lector en lo que escribís?
Tiene mucho peso, pero el lector recibe el nombre de conciencia. No puedo imaginar un lector sino en los términos de mi propia conciencia de que no escribo para mí, no escribo solo.

¿Tenés algún tipo de lector ideal?
El que en mí se regocija cuando, a veces, ve lo que escribo como escrito por mí, como escrito por otro.

¿Te acordás del momento en que empezaste a escribir ficción y por qué lo hiciste?
Comencé a escribir poesía cuando me fascinó la posibilidad de que las palabras se ordenaran de un modo rítmico y funcionaran de modo inesperado, dirigidas todas a un propósito, pero obrando cada una en un plano distinto. Ese proceder de las palabras lo encontré, primero, en los fragmentos de poesía clásica española que leía en la escuela.

¿Podrías nombrar algunos textos o autores que aprecies mucho? ¿Reconocés algún patrón, alguna constante en esos textos o autores que admirás?
Admiro en la poesía argentina a Juan L. Ortiz, a Tuñón, a Girri, a Giannuzzi, a Bignozzi. Esos autores los aprecio porque fueron mis maestros. Entre los italianos, Montale, Saba, Pavese, Pasolini, Bertolucci. Eliot, Auden, Stevens entre los de lengua inglesa. Fueron maestros de mi generación y la anterior. El patrón, muy general, es la reflexión minuciosa, la complejidad, el predominio de la imagen visual, de lo concreto, aunque sobre él se opere de modo libre y fantástico. Aprecio la inteligencia que se mueve tras las palabras, como diría Pound. Una inteligencia concreta, no una abstracción. Un estar en las cosas. Y a la vez, una imaginación.

¿Creés en “la crítica” o en los lectores especializados? ¿Te da igual ser reconocido por un colega escritor, por un crítico de literatura, por un lector aficionado o por uno novato?
Creo que se puede leer de muchas formas, y eso es obvio. Me gusta la lectura atenta. La crítica académica necesita a mi juicio demasiado contexto para formular una idea sobre la poesía, cuando la lee. Entre nosotros hay una férrea escuela de lectura historicista. Ese tipo de crítica es interesante, pero prefiero la que se centra en el personaje que escribe, incluso si lo hace teniendo en cuenta una biografía supuesta, una idiosincrasia ideológica, cuestiones insoslayables al fin y al cabo. La cuestión es que lo haga a partir del texto. El otro extremo del estudio académico es la interpretación de los nudos semánticos, del vocabulario, de los versos uno por uno. Tampoco es una crítica que me interese tanto. Creo que la crítica es glosa, son notas al pie. Es la mejor crítica. Y puede provenir de un experto o de un novato.

¿La idea de vanguardia, originalidad o novedad juega algún papel a la hora de ponerte a escribir?
La idea de vanguardia es necesaria, para mantener la distancia frente a ella. Es necesaria la idea de un clasicismo en la vanguardia, porque venimos de la vanguardia pero debemos olvidar ya su propósito inicial, que se ha cumplido.

¿En general, tenés un plan antes de largarte a escribir una obra?
Tengo planes muy generales, que se van ajustando en la medida que se avanza en la idea de un libro. En general, tengo la idea de un libro. Me parece que si nos vence el ánimo, lo estrictamente subjetivo, fracasamos. Tenemos que ir hacia ese fantasma que reclama su forma… su forma fantasmagórica a la vez que real.

¿Considerás que la literatura puede decir más u otras cosas que otros discursos sociales? ¿Por qué?
No dice más, dice otras cosas. Los discursos sociales, como vos los llamás, son generalmente discursos sometidos a una intencionalidad concreta e inmediata. Creo que la poesía es el discurso más desinteresado al que se puede aspirar. Se refiere al mismo mundo, pero con todo lo que el mundo nos trae de incierto y religioso. ¿Por qué se celebra una frase potente, metafórica, en un político? Posiblemente, porque es lo más evidentemente poético de su discurso. Si para convencernos debió hacer un esfuerzo extra, apelando a la retórica, eso lo celebramos. Es desinteresado. Es un plus. Como cuando Yrigoyen dice “todo taller de fragua es un mundo que se derrumba”. Lo celebro. Creo en él.

¿Se puede crear desde la felicidad?
Escribir es la felicidad. Cuando podemos ver lo escrito como algo que no es nuestro. Cuando sentimos, aunque sea una ilusión, tal vez, que nos hemos sacudido el yo, o gran parte del yo, gran parte de ese mundo al que vivimos pegoteados. Éxtasis es impersonalidad.

Si el mundo fuera un texto, ¿qué título le pondrías?
No tiene título. Es absurdo buscarle uno.

¿Quién le hizo mejor al mundo: Eva Perón o Cervantes?
Digo yo, ¿existe el canalla absoluto? ¿O todos tenemos una chispa de Dios?

¿Cómo te despedirías del grupo de personas que acaba de leer estas respuestas?
No lo conozco. Diría gracias por la atención. Diría: aplaudo que se interesen en cualquier tipo de cuestión relacionada con la poesía, porque es interesarse más o menos en todo.

(Febrero de 2012)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Almas en movimiento

(Texto completo. Publicado en 1995 por Libros de Tierra Firme) Sabe Júpiter que no es posible ni verosímil que la material corporal, la cual es combinable, divisible, manejable, contráctil, formable, móvil y consistente bajo el dominio imperio y virtud del alma, sea aniquilable ni en punto alguno o átomo destruible... Giordano Bruno, “La expulsión de la bestia triunfante” 1. Habitaciones para turistas Química blanca En el alba rancia, en la mañana, en la luz que amansa, sin embargo llegan sonidos incongruentes, como rugidos, relinchos, quejidos, y se diría abajo hay campo, un roquedal, el mar, el patio de un cuartel. El hombre parido de la noche intranquila al día no se molesta en mirar por la ventana: encontrará, sabe, la calle, los árboles de siempre. Recita en voz baja, canta, se baña. Filtrados por las cañerías, los conductos de aire, sintetizados con otros más lejanos de trenes y gallinas, estos ruidos sonarán a qué en otros cuartos. Ha

Entrevista / La idiosincrasia del idioma

Martín Bentancor -  La Diaria, Uruguay  - 15 de septiembre de 2023 - Cuando joven, Jorge Aulicino (Buenos Aires, 1949) se formó como poeta –signifique esto lo que signifique– en el Taller Literario Mario Jorge de Lellis, espacio al que también asistían otros escritores en ciernes como Irene Gruss, Marcelo Cohen y Daniel Freidemberg. Cuando joven, también, se propuso entender lo que decían los poetas italianos en su propio idioma, iniciándose así su derrotero como traductor que, con los años, lo llevó a verter al español a Cesare Pavese, Eugenio Montale, Pier Paolo Pasolini y Luciano Erba, entre otros, además de publicar, en 2015, su impresionante versión en tres tomos de la Divina Comedia. Como periodista, durante décadas fue un animal de redacciones en agencias, revistas, diarios y suplementos, y en 2015 recibió el Premio Nacional de Poesía. Desde hace 17 años administra el blog Otra iglesia es imposible, que se actualiza a diario con poemas de autores que conforman una lista kilométr

Texto Completo / Cierta dureza en la sintaxis

Cierta dureza en la sintaxis (Texto completo publicado en 2008 por Selecciones de Amadeo Mandarino) 1 Cierta dureza en la sintaxis indicaba la poca versatilidad  de aquellos cadáveres; el betún cuarteado de las botas  y ese decir desligado del verbo; verbos auxiliares,  modos verbales elegantemente suspendidos, elididos,  en la sabia equitación de una vieja práctica. ¿De qué hablás, de qué hablás? Pero si fue ayer... Fue ayer... Estabas frente al lago de ese río:  qué lejana esa costa, qué neblinosa y mañanera.  Lo tenías todo, no te habías arrastrado en la escoria  de las batallas perdidas antes de empezadas, no andabas en el orín de estos muertos... Lo comprendo, no era el Danubio, era el Paraná que marea porque viene del cielo cerebral, pero aun así... ¿Se justifica la alegre inacción, el pensamiento venteado? Abeja: la más pequeña de las aves, nace de la carne del buey. Araña: gusano que se alimenta del aire. Calandria: la que  canta la enfermedad y puede curarla. Perdiz: ave embus